La ripabilidad del terreno representa una medida del grado de dificultad del terreno para ser excavado con equipos convencionales como tractor o bulldozer. Monitoriza S.A. realizó un estudio geofísico mediante sísmica de refracción para la determicación de las velocidades (Vp). Esta información se empleó para clasificar el material de acuerdo con su ripabilidad. El proyecto fue «Diseño y construcción para el ensanche a seis (6) carriles – Corredor de las Playas. Tramo 1: La Chorrera – Santa Cruz y Tramo 2: Santa Cruz – San Carlos”.

La ripabilidad del terreno depende, mas allá de las características propias de los equipos de excavación, de los parámetros del macizo rocoso como resistencia a la compresión simple, resistencia a la tracción, RQD, naturaleza de las discontinuidades, velocidad de propagación de las ondas sísmicas en el medio rocoso, alternancia de niveles de distinta competencia mecánica, etc.

Se realizó la adquisición de 19 perfiles de longitud entre 115 y 350 m en puntos específicos del proyecto definidos por el cliente. Una vez adquirida la información en campo, se procesa en gabinete. En primer lugar, esta información es exportada en formato SEG-2 y procesada con ayuda de los módulos Pickwin y Plotrefa del software SeisImager/2DTM. El resultado del proceso de inversión tomográfico consiste en secciones transversales del terreno, con las variaciones de velocidad Vp a lo largo del perfil.

Los criterios de ripabilidad tomados como referencia se establecieron para un escarificado con rendimiento óptimo, pudiendo ser posible el mismo con un equipo más pequeño, a bajo rendimiento. Estos criterios se han definido, mediante las tablas de rendimiento de desgarradores Caterpillar, para distintos modelos de Bulldozer y sirven, así mismo, para correlacionar el grado de alteración del material. La ripabilidad del material y la correlación con el grado de meteorización del macizo rocoso se presenta en la siguiente tabla:

Publicaciones Similares