Los ensayos Cone Penetration Test (CPTu) se realizaron con un penetrómetro con pistones hidráulicos de 200 kN y anclajes helicoidales. Las pruebas del penetrómetro de cono se llevaron a cabo utilizando un piezocono sísmico electrónico integrado. Este se hinca a velocidad constante y mide cada 2 centímetros resistencia por punta a la penetración (qc), rozamiento lateral (fs) y presión intersticial (u).
La clasificación del suelo, utilizando ensayos Cone Penetration Test, se basa principalmente en el comportamiento del suelo durante la ejecución de la prueba, por lo tanto, la prueba no arroja resultados en cuanto a las proporciones de los diferentes tamaños del suelo, o del comportamiento de la fracción fina. De forma general se puede afirmar que los suelos granulares tienen alta resistencia por la punta y baja fricción y los suelos arcillosos baja resistencia por la punta y alta fricción; si el suelo es una arena densa o preconsolidada tiende a dilatarse, y las presiones de poro pueden ser negativas; los suelos arcillosos disipan más lentamente la presión de poros que las arenas, por lo que se esperan excesos de presión de poros más altos en los suelos finos que en los gruesos.
En este proyecto fue importante conocer el comportamiento de la capa de suelo fino conocida como Pacifck muck o lama del Pacífico. Por lo que se realizaron pruebas de disipación cada 3 metros en esta capa. En una prueba de disipación de la presión de poro, el movimiento descendente del cono se detiene y se mide el tiempo que tarda la presión de poro en estabilizarse. Esta presión estable de los poros se llama presión de equilibrio de los poros, uo, en nuestro caso las pruebas de disipación se continuaron hasta alcanzar una presión de poro de 50 % de disipación.